miércoles, 24 de junio de 2015

LA PARRANDA DE SAN PEDRO SE PRENDIO EN EL IUTOMS

Taller dictado por el Centro de Educación Artística Andrés Eloy Blanco

de Guatire. Esta festividad fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 5 de diciembre de 2013

 

Integrantes del CEA: Abanderado, María Ignacia, Miguel Berroterán y San Pedro


Se impartió el taller: La Parranda de San Pedro, por los docentes del  Centro de Educación Artística, CEA,  Andrés Eloy Blanco de Guatire, a la comunidad universitaria del Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre”, en la sede San Martín.


El Coordinador del CEA, Miguel Alciro Berroterán señaló que: “La Parranda de San Pedro es una festividad popular y religiosa celebrada cada 29 de junio en las ciudades de Guarenas y Guatire del estado Miranda, la cual fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 5 de diciembre de 2013, tuvo su origen en la época colonial, tiempo en que los esclavos se vestían con los arapos de los amos de levita, pumpa y cotizas, entonaban cantos improvisados de agradecimiento, protesta y lamento por los maltratos recibidos. Esta celebración se hace con los parranderos, uno de ellos lleva la bandera amarilla y roja, otro la imagen de San Pedro, dos niños llamados Tucusitos con trajes de arlequines de color amarillo y rojo, todos acompañados por los músicos con cuatro y maracas. La percusión resulta de unos pedazos de cuero de animal amarrados a los pies a las cotizas. El personaje más llamativo es un hombre vestido de mujer que carga una muñeca de trapo, conocido como "María Ignacia" y la muñeca "Rosa Ignacia". Todos llevan la cara pintada de negro con betún.


Los Tucusitos y los coticeros

Según la tradición oral, la parranda de San Pedro surgió por una esclava de nombre María Ignacia que vivió en algún lugar de Guarenas o Guatire, viendo que su bebé Rosa Ignacia no se curaba de una fiebre muy alta le pidió a San Pedro Apóstol que intercediera por su sanación y si lo hacía, ella le prometía salir a bailar y a cantarle con los hombres esclavos todos los días 29 de junio, día del santoral. La niña sanó y la noticia de la promesa que había hecho María Ignacia se regó por toda la zona. Los demás esclavos decidieron acompañarla en su canto y baile por las polvorientas calles. Se cree que la esclava no pudo ir a cumplir su promesa porque enfermó y fue su marido, para no romper la promesa que ella había hecho, decidió vestirse con sus ropas, abultar su abdomen con trapos y salió a "parrandear". Lo acompañaron sus dos hijos varones.
Con el pasar de los años, los esclavos siguieron pagando la promesa todos los 29 de junio: Un hombre se viste como María Ignacia, con una muñeca en sus brazos “Rosa Ignacia” y dos niños que siempre bailan cerca de "María Ignacia" que representan a sus hijos. La tradición ha continuado hasta nuestros días.


Según Berroterán esta tradición se ha mantenido gracias a la voluntad de los cultores, representados en Guarenas por Norberto Blanco y Antonio Núñez, quienes por más de un siglo han cantado, bailado en las casas y las calles del pueblo, improvisando sus versos y dándole gracias al Santo Patrón. En Guatire existen siete agrupaciones dedicadas al fomento de la Parranda de San Pedro, siendo las principales las adscritas al Centro de Educación Artística "Andrés Eloy Blanco" y a la Fundación "Parranda de San Pedro del 23 de Enero".


Junio 2015
FABIOLA RICO
C.N.P. 9549
RRPP- PRENSA
IUTOMS

No hay comentarios:

Publicar un comentario